Este texto nos recalca unas estrategias que condicionan completamente el funcionamiento de la escuela. Lo que intenta decirnos es que el cambio no se podría hacer si los profesionales no están de acuerdo con éste y no reflexionan y dialogan en comunidad para llegar a ello.
Como yo solamente tengo la experiencia de las prácticas,  sólo voy a opinar sobre las que llama "estrategias genéricas" pues, ahora mismo como estudiante, son en las que siento que estoy más implicada.
  El primer punto me gustaría comentarlo el último.  Por lo tanto, voy a empezar por el tercer punto:
- La organización del profesorado: Quiero resaltar la parte del texto en la que pone: "La organización tiene que ver con la dirección, con los mecanismos de participación, con el nivel de autonomía, con la generosidad y adecuación de los medios, con la racionalidad de los espacios..." Yo soy estudiante de 3º curso, es decir, que en unos meses dejaré de estudiar esta carrera, y yo no me siento preparada para lo que dice el texto. Creo que nos hemos educado en un contexto tan egoísta que no sabemos lo que es la generosidad, la cooperación entre compañeros. Nunca hemos sido autónomos, siempre nos han dado todo "masticado". Pocas clases han sido participativas... y hablo de mi experiencia, y pienso que alguien compartirá (¿esto es la generosidad?) conmigo las opiniones. En resúmen, si no sabemos trabajar en equipo, ¿cómo podremos en un futuro organizarnos con los compañeros? Aunque, por supuesto, esto no es una escusa para no ser buenos profesionales.
- La formación del profesorado: Como dice el texto: "el saber mucho no significa que se sepa enseñar". Desde mi punto de vista, muchas escuelas formativas del profesorado enseñan poco a enseñar, se fijan más en los conocimientos, en la teoría y menos en ¿qué debemos hacer para ubicarte en una clase?, para saber cómo conocer más a los alumnos, para la importancia de ser motivadores, etc. Creo que los centros deberían fijarse más en estas cosas, aunque la mayoría se aprende en la práctica. Pienso que es importante saber cuál es tu misión como profesor. Porque por muchos conocimientos que un profesor sepa, por muchos títulos que tenga, si no sabe tratar a los alumnos, ser motivador, en general, gustarle enseñar, no debería ser profesor de futuros profesores, pues la actitud es la que se transmite.
- La selección del profesorado: Quería poner ésta la última porque me afecto mucho algunos comentarios que he escuchado en clase de Dis.,des. e innovación curricular. Muchos estudiantes de magisterio, al pensar en su futuro, sólo lo ven como una forma de ganarse la vida (durante toda ella, si apruebas las oposiciones) con muchas vacaciones y trabajando poco.En mi opinión, desde un pricipio no deberían dejar estudiar esta carrera a los que piensan así, pues no les gustaría el trabajo de maestro sin estas condiciones, y lo que la sociedad necesita no son profesores que trabajen sin motivación y sin deseo hacia ello. A lo mejor os parece un poco cursi, pero yo, aunque no haya tenido nunca unas notas excelentes, cada día que pasa en la carrera (y más en algunas asignaturas y durante las prácticas) me doy más cuenta que lo que quiero hacer es esto, aunque no hubiera vacaciones, ni fuera un trabajo fijo. Creo que éste es el espíritu que hay que transmitir a los niños, sino nunca les va a gustar lo que hacen.
Espero que mi comentario no haya molestado a nadie y pido perdón por el retraso en escribir, pero es que no he asistido a clase y no me he enterado antes.
Un saludo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario