miércoles, 11 de marzo de 2009

Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar

Bueno la realización de este texto no ha sido a la fecha ya que soy del grupo que sólo puede venir los lunes y no me entere que este texto había que hacerlo para la semana pasada.

Cuando lei este texto me he quedado sorprendida de lo utópico que parece, habla de una educación en la diversidad, de una adaptación, de una flexibilidad... cosas que según opino ni existen ni se dan en la actualidad. (no en todos los centros)

Con esto, no quiero decir que lo que hay ahora sea bueno o sea malo, sino que no se educa desde autores como Freinet o H. Levin que junto a su equipo han realizado grandes investigaciones en la materia de educación, y nos han recomendado científicamente o han observado que aumentaría tanto el rendimiento como el proceso de construcción de una persona si trabajasemos de ese modo.

Hay que educar desde la autonomía y esto conlleva una elección por parte de los alumnos, no sólo una participación sino que los alumnos eligan que quieren estudiar, cuando lo quieren estudiar, con quién lo quieren estudiar... conceptos que debemos tomar en cuenta si queremos crear personas críticas y autónomas.
A pesar de esto, también la falta de recursos contribuye a este atraso innovador que nunca aparece en las escuelas, entre ellas aparece las adaptaciones tanto para alumnos con deficiencias como para superdotados.

Hace poco he visto una película en la escuela que me ha enseñado mucho , esta trata sobre el O´Pelouro , un coelgio de Galicia, allí todas las mañanas se reunen niños y niñas juntos y deciden que quieren aprender ese día o que quieren hacer, y ese contexto lo integran niños sin diferencias desde niños con autismo profundo a niños superdotados, ninguno lleva una etiqueta y la adaptación la hacen ellos mismos (de manea automata) eligiendo que quieren aprender.

Otro punto que quería resaltar, es el de los tiempos. La escuela actual esta anclada en unos tiempos rigidos, a las 11.10 el recreo a las 12.30 matematicas... todos horarios no elegidos por los alumnos, todo bloqueado sin cambio sin progreso, sin decisión. Esa flexibilidad citada en el texto es inexistente y no es posible.
Nosotros podemos cambiar, hablar con nuestro compañero de ciclo y hacer un esfuerzo donde los niños y en la escuela pública decidan, discutan , se solucionen conflictos en una asamblea, se escuchen todos... donde la escuela sea un TODO y no una serie de partes divididas por puertas de madera donde los pequeños no puedan aprender de los mayores y los mayores de los pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario