Como vimos en el texto anterior, la escuela es un lugar que debería estar en continuo aprendizaje, pero si bien hay obstáculos que dificultan el aprendizaje de la escuela, también disponemos de estrategias que lo pueden favorecer.
Se pueden distinguir las estrategias generales de las específicas, siendo las generales más relativas al profesorado, como sería la selección, formación y organización del profesorado. Lo que más me llama la atención, personalmente, es que realmente, aun hay mucha gente que piensa eso de que si no sabes que hacer con tu vida, o si no vales para estudiar otras carreras, estudia magisterio que es la más fácil. Eso da como resultado la falta de motivación del docente, ya que posiblemente no quiera ser profesor, pero no tenia otra alternativa, que la educación se degrade cada vez más, y como ya dije en el comentario del texto anterior, por muy buenas notas que saques a lo largo de la carrera, eso no quiere decir que seas buen profesor, o que tu vocación sea la enseñanza y tengas el don de saber tratar a los niños educarles.
En cuanto a las estrategias específicas, puedo decir se hace mucho hincapié en la colaboración entre compañeros, en la reflexión de trabajo realizado, en la evaluación del trabajo, siempre para mejorar, en investigar y aprender, en organizar la escuela de forma que la comunicación entre todos los entes que están en ella sea algo fundamental, y que la jerarquización de la escuela, sea un mero trámite legal, y no una dictadura en la que la última palabra, siempre la tengan los que están en el poder.
Como el mismo texto dice, podemos poner en práctica iniciativas que favorezcan el aprendizaje de la escuela. No es fácil poner en práctica estas iniciativas, si el profesorado se niega a tomar parte de ellas. Para ello hay que tener una mentalidad abierta, y ganas de aprender, explorar, investigar y sobre todo, tener iniciativa para llevarlo todo a cabo. Intercambio de ideas con otros centros, comunicación y participación directa de los padres, evaluación de la escuela, el profesorado y sus formas de enseñanza por alumnos que han formado parte de ello, todo ello desde una perspectiva crítica que permita un mejor funcionamiento.
Por ultimo, hay que tener un cuenta muchos factores para la correcta evaluación del aprendizaje de la escuela, como estuvimos comentando en clase en el debate del martes. Personalmente creo, que teniendo en cuenta todos los ítems en la evaluación, podemos ser verdaderamente conscientes del proceso de aprendizaje de la escuela y esto nos ayudará a darnos cuenta de las cosas que han de ser cambiadas. Nos ayudará a perfeccionar lo que está bien y a modificar lo que no está tan bien, mejorando así el aprendizaje de la escuela.
un saludo, Rebeca Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario