¡Hola!
En mi opinión, puede ser, como ya comentamos el otro día, un recurso más (no el único) en el que apoyarse, pero no utilizarlo como el bastón de todos los materiales y recursos metodológicos desplegados en el aula.
En verdad, por lo menos con infantil, yo soy partidaria (de cara a mi trabajo) de trabajar con materiales elaborados y/o seleccionados por mí misma, en vez de hacer comprar a l@s niñ@s libros de texto. Personalmente me gustaría trabajar así, ya que me parece que los libros elaborados según una nivelación, proponiendo temas, contenidos, actividades a trabajar para tal o cual edad, uniformizan de algún modo el aprendizaje, como si la edad fuera el criterio principal para decidir qué es lo que hay que trabajar y cómo y a qué nivel, obviando de esta manera que cada niño es distinto de los demás y tiene su propio ritmo madurativo y de aprendizaje, así como su propia manera de aprender.
Si el material a utilizar en clase y la metodología la elegimos nosotrs mismos, podremos tener en cuenta para ello, cómo son l@s niñ@s que tenemos en el aula, qué recursos nos parecen más interesantes y provechosos, qué actividades responden a su gusto, .... También, de que los temas de las unidades didácticas, sean propuestos y elegidos por consenso por l@s propi@s niñ@s, partiendo así desde el principio desde sus intereses, y haciéndoles sentir partícipes de su proceso de aprendizaje.
Esta metodología de trabajo me parece más dinámica e interesante de trabajar, y que además de la mayor adecuación a las características de l@s niñ@s, requiere por parte de los profesionales de un reciclaje continuo, creatividad y una constante experimentación buscando la calidad (investigación-acción).
En cuanto a la cuestión que nos planteó Yolanda el viernes, no estoy segura, pero yo entendí que quería que hiciéramos un análisis de las estrategias de trabajo cooperativo que hemos utilizado en clase hasta el momento. (si no es así, que alguien me lo diga porfa). En la dinámica de clase, hemos formado grupos elegidos entre nosotr@s. Con esos grupos yo distingo dos partes en la práctica: una, la dinámica establecida en clase con las lecturas semanales, y otra, la que se sigue a partir del trabajo grupal una vez elegido unos de los tres temas.
En el primer caso, con las lecturas, trabajamos a partir de la preparación por grupos de expertos, de una lectura, y utilizamos la técnica del rompecabezas para ello, que dividimos en partes, para trabajarlas en grupo, y repartir los subtemas entre los miembros, y después exponerlo al resto de la clase. Con esto, se genera una dinámica, a modo de tutoría entre iguales por la cual, a la intervención de los grupos de expertos, se suman otras de l@s compañer@s de los otros grupos, produciéndose un intercambio continuo de experiencias, opiniones y conocimientos, y Yolanda modera y también participa directamente.
Con el trabajo grupal, en el segundo caso, trabajamos a través de la técnica de los grupos de investigación. Dentro de esta técnica, hay varios momentos como la creación del grupo, la elección del tema, etc. El viernes pasado, con la exposición de cada grupo, de qué habíamos hecho hasta ese momento, cómo nos habíamos organizado, cómo había sido la repartición de tareas, trabajamos la parte de planificación del estudio, pero de una manera intergrupal, lo que me pareció original , y algo que puede enriquecer mucho la dinámica y forma de trabajar de los distintos grupos.
¡Un saludo!
domingo, 8 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario