OBSTACULOS QUE BLOQUEAN EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA
Respecto a esta lectura, me gustaría comentar algunos puntos que me han parecido interesantes:
El primero de ellos es el tema de la rutina que existe en las practicas de los profesores. Cuando un profesor consigue un puesto en un colegio, no se preocupa por cambiar el mecanismo que existe ya en esa escuela, sino que, desde mi punto de vista, se intenta adaptar al trabajo, que durante años, ha seguido ese colegio, y no se preocupa en innovar, ni en reclamar cambios, solo coge el temario y plantea los temas como siempre los han planteado los profesores anteriores, comienza a entrar en la rutina de todos los demás compañeros. Esto no es siempre así, pero ocurre en la mayoría de los casos.
El autor afirma que si un centro educativo se cierra a las interrogaciones, al aprendizaje y se asienta sobre las rutinas, repetirá inevitablemente los mismos errores.
Por otra parte, existe un gran conformismo por parte de los profesores, a la hora de realizar sus prácticas. A muchos, por no decir a la mayoría, les da igual como se desempeñe la tarea, solo quieren recibir la remuneración correspondiente.
La escuela tiene que aprender para saber; para saber enseñar y para saber a quién enseña y dónde lo hace.
La escuela está inmersa en la sociedad y transmite los valores predominantes a través de pautas culturales que no siempre son las justas, las mejores y las correctas. La obsesión por los resultados y el individualismo como valores predominantes de este tipo de sociedad se manifiestan en el conformismo, el olvido de los desfavorecidos, la dosificación del conocimiento, la privatización de los bienes y servicios etc.
En cuanto al tema de la masificación de alumnos, es normal que una clase con menos alumnos, estos tengan una mayor capacidad de atención, y más tiempo, por parte del profesor, para cubrir las necesidades que cada uno tenga, ya que en la actualidad los casos de niños con necesidades educativas especiales, niños con problemas en casa, e infinidad de casos, necesitan más tiempo para entender, aprender, e interiorizar un tema, que otro alumno. En una clase con un número de 20 alumnos, es difícil prestar a todos la misma atención y es más difícil llevar la clase, hay más despistes, más entretenimiento, y apenas pude seguir un ritmo de clase que con un número más reducido, que sería más fácil de llevar.
Estamos ante un libro moderno, con un agudo y crítico diagnóstico de la situación, con un enfoque reiterado de las debilidades, que puede llevar al pesimismo. Recoge la tradición sociocrítica y busca darle un sentido alternativo a las nuevas culturas escolares surgidas del desencanto de los docentes ante la crisis actual de la educación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara iniciar un proceso de cambio e innovación es necesario conocer qué es lo que no funciona.
ResponderEliminar