martes, 31 de marzo de 2009

Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar.

Para comenzar, la primera referencia que más me ha gustado ha sido como el autor defiende la utopía como algo positivo... ya que estamos en un mundo donde no dan cabida a los sueños , donde sólo cuenta la realidad, los hechos... Pues bien, el autor nos dice que la escuela y además, creo yo que en los demás ámbitos de la vida, debe tener un ojo atento a la realidad y el otro a la utopía porque como muy bien defiende, afirma que no existen proyectos sin sueños.
Por otro lado señala que la escuela innovadora debe ser única y esto es lo más importante que sea diferente, y no una sucursal, uniforme y clónicas unas de otras, como así lo intenta la Administración.
Pero creo que la idea más importante es la de que el Proyecto educativo innovador sobre todas las cosas debe ser ajustable a la realidad, a las necesidades y a la diversidad de la escuela, y en relación con lo que he comentado antes, creo que cada escuela es un mundo diferente, no hay dos escuelas que tengan los mismos niños, con las mismas diferencias entonces, ¿por qué se empeñan en que todas las escuelas funcionen de la misma forma?...
Uno de los aspectos que favorecen a la innovación es el dar respuesta a todos los alumnos, ya sean "listos o tontos" o dicho de forma más formal, los que tengan fracaso escolar y los que obtegan sin dificultad todos los objetivos propuestos...ya que la escuela pública debe de despertar (y este tema me ha gustado bastante) en todos los niños, sea cual sea el origen de éstos, un sentimiento de superación, expectativas de futuro, ilusiones, que se sientan capacitados "de si quieres puedes", y no como en muchos casos que son los mismos profesores los que les recuerdan cada día el futuro que se les viene encima, sólo por ver el origen de su familia y sentirles abocados en un futuro que ellos no han elegido, marcado por su procedencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario