martes, 31 de marzo de 2009

LOS DIEZ COMPONENTES DEL NUEVO CONOCIMIENTO INNOVADOR

Como bien dice el texo, la lucha contra el analfábetismo no consiste en meter más conceptos en el curículum, ni que el niño salga de la escuela sabiendo mucha teoría. Lo importante para mí no es que salga sabiendo cultura general, si no que adquiera tambien valores de respeto, sociales, éticos.. es decir que no llene su cabeza sólo con conocimientos si no también con actitudes. Que se formen personas y no sean robots mecanizados, o enciclopedias andantes.
Por eso creo que los contenidos que hay ahora en el currículum son demasiados, en el sentido de que muchos de ellos no son tan importantes en la vida cotidiana. Es cierto que deben tener una idea básica de todo, pero también se deben trabajar aspectos sociales de actualidad que no aparecen en el currículum. Creo que se le da mucha importancia a los contenidos mínimos que tienen que aprender antes de finalizar primaria. Es el problema de muchs profesores, y por esa obsesión de dar todos los contenidos es por lo que falla su trabajo. Un ejemplo de ello ses l que hablamos en clase de aprender a leer. Cuando un niño está en primero y no sabe leer todavía ya se le cataloga por imposible o qe va retrasado, cuando todavía tiene segundo para aprenderlo. O cuando unos cursos más alante no te sabes TODOS los ríos de España con TODOS sus afluentes. Sinceramente creo que eso está bien como cultura general, pero para mí es más importante que conozcan los pincipales y más importantes y valoren por ejemplo lo valioso que es el agua y el problema de la escasez.

Por otro lado, el camino que se debe trabajar para alcanzar ese conocimiento coincido con el texto en que debe ser la conversación y la experiencia. Se les debe invitar a reflexionar sobre lo que estudian, a dar su opinión y a hacerles vivir experiencias relacionadas con el tema.
Es increible el cambio que se hace de infantil a primaria. En infantil hay asambleas diariamente y muchos colegios poseen un huerto, sin embargo en primaria se acabó lo de hablar, ni si quiera el poder sentarse con sus compañeros. Y las experiencias que tienen son a través de 3 excursiones al año, que con un poco de suerte van a corde a lo que se está viendo en clase.
Estoy ahora en las prácticas y me estoy quedando asombrada de que no se conversa con los alumnos para nada. Y contra más avanzan los cursos peor, en vez de tener más capacidad para debatir sobre un tema o analizarlo críticamente, lo único que se tiene es más capacidad de copiar ejercicios en el cuaderno y de leer más páginas en clase. Se les hace muy pocas preguntas de reflexión o en las que se le hagan pensar, porque se da por sentado que no saben pensar por sí mismos, y así urso tras curso hasta que finalizan el colegio.
Otra cosa que he confirmado en las prácticas es la falta de interés de algunos maestros, lo cual se nota bastante y eso se transmite a los alumnos de forma negativa. Llevo dos días de prácticas y ya lo he percibido. Los niños están cansados de hacer todos los días lo mismo: copiar ejercicios en el cuaderno y leer y subrrayar lo que el maestro indica. La escuela debería ser más divertida para el niño, en vez de ser una carcel de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario