domingo, 22 de febrero de 2009

Obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela.

¡Hola a todos!. Quería comenzar diciendo que en realidad no se que aportar ya que son muchísimos los temas que se han estado tocando desde el Jueves, que van surgiendo poco a poco con las diferentes aportaciones, desde la diversidad cultural dentro del aula hasta si el castigo físico (lo típico de "un cachete a tiempo") es positivo o simplemente innecesario... En fin que estas clases dan para muchísimo,lo que las convierte en unas clases muy amenas, pero además señalar que la dinámica de trabajo permite comprender las lecturas de una forma más enriquecedora que si lo leyéramos nosotros solos.

Y ahora centrándome más en la lectura de esta semana decir que se ha desglosado en tres apartados:

  1. Dificultades para el aprendizaje de la escuela.
  2. El cierre como un obstáculo para el aprendizaje.
  3. Las ventajas y los problemas de la autonomía.

Y como no se trata de resumir todos los puntos de la lectura sino que el fin de esta aportación es opinar, pues mi opinión es la siguiente:

Uno de los puntos que más trascendencia ha tenido en clase ha sido la desmotivación del profesorado. Creo que la motivación es el motor fundamental a la hora de emprender cualquier acción en cualquier ámbito de la vida, y por supuesto en la enseñanza es esencial. Como bien dice el autor la etimología de la palabra lo deja claro haciendo referencia al motor de la acción. La desmotivación no permite una enseñanza de calidad. Se convierte en un circulo vicioso que no permite disfrutar de la profesión y así a su vez no permite obtener gratificaciones personales, por lo que tampoco permite motivarse a través de esas gratificaciones...en fin que es la pescadilla que se muerde la cola continuamente y como siempre afecta a la calidad de la enseñanza, eficacia de ésta y el bienestar de los alumnos. Otro tema que me ha llamado la atención es que la innovación sea vertical es decir que venga desde arriba, desde los que crean las normas sin tener la menor idea de lo que verdaderamente es necesario innovar o renovar, ya que son los profesores los que deberían tener esta iniciativa, puesto que son ellos los que están el día a día en las aulas, en contacto directo con las verdaderas necesidades que van surgiendo. Por ello la innovación debería ser horizontal, que parta y se desarrolle desde las mismas aulas. En estos momentos que la innovación sea vertical no significa que se esté realizando mal, pero tampoco hay control, ya que aunque sea así, se cumpliera y llegaran al aula sería estupendo, pero desgraciadamente no siempre es así. También quiero señalar de forma concisa que esto se debe gracias a que no hay reflexión por parte de los profesores, sino que se empeñan en estar curso tras curso encerrados en una monotonía casi molesta, siempre realizando lo mismo día tras día...por lo que es imposible dar cabida a un cambio.Sin reflexión no hay cambio. Y por último decir que es muy importante que la escuela se centre en dar respuesta a la demanda que solicita la comunidad a la que sirve, que son principalmente sus alumnos, ya que bajo mi punto de vista están demasiado centrados en cumplir los preceptos que vienen de arriba, (aunque esto sea completamente necesario) pero diariamente se enfrentan a diferentes conflictos que deben resolver y no se resuelven por diferentes causas, principalmente porque los profesores se "acomodan" cumplen su trabajo y no se paran a pensar en las diferentes necesidades a las que que deben dar respuesta. El resultado, una total desadaptación de "oferta y demanda". Todo esto viene dado por el "cierre estratégico" de la institución.

Sin más que aportar me despido... ¡Hasta el martes!!!

Cristina Catalán.

2 comentarios:

  1. ¡Hola!La verdad es que fue bastante completita la clase.
    Partiendo de este tema, quería comentar la importancia que tiene , en mi opinión la evaluación, especialmente si queremos ir superando esos obstáculos que bloquean el aprendizaje. Gracias ésta, se puede conseguir que el día a día no sea una rutina, ya que no basaremos nuestra actuación en la comodidad, sino en la mejora constante y en la búsqueda continua; y será más fácil conseguir que nuestro trabajo sea eficaz e innovador, ya que se basa en una búsqueda, en una experimentación constante basada en la reflexión que parte de la observación directa de la realidad.
    En la educación tradicional, la evaluación es una manera de medir si los y las alumnas están capacitados para pasar al curso siguiente o no. Pero no se replantea la metodología, ni la actuación docente, ni nada que no salga del alumn@, y salga bien o mal parad@ durante su escolarización, es el único responsable, llevando en soledad esta “carga” sobre sus hombros…. Esto es así ya que el maestro o maestra es la máxima figura de la educación en este tipo de modelo, y no es cuestionable ni por sí mism@. Pero por eso se llama educación tradicional, porque no ha cambiado en nada desde la época de los dinosaurios... (ni podrá cambiar nunca, porque parte del inmovilismo).
    Pero la educación no es algo estático como quiere creer la educación tradicional, sino es dinámica, está viva porque se desarrolla entre personas, y tiene que basar su actuación en la figura del niño. Bajo mi punto de vista él debe ser el principio, y también el fin de cualquier planteamiento metodológico, y la evaluación de todo el proceso debería ser nuestra mejor aliada.
    ¡¡Un saludito chic@s!!
    Sara

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar