miércoles, 25 de febrero de 2009

Estrategias para el aprendizaje

Bueno voy a hablar sobre este nuevo texto, que expuse en clase la parte de evaluación.



En un primer comienzo, quiero hacer referencia sobre aquella sensación que te hace elegir esta carrera y la primera sensación es el deseo de enseñar, de ayudar a ver el mundo, de crear personas críticas capaces de tomar sus decisiones, con una autonomía que le conforme a enfrentarse al mundo sin dañarle como persona y haciéndole crecer.

Pero no sólo este deseo nos permite ser buenos profesores, hay que tener capacidades, saber utilizar técnicas y métodos, en definitiva, tener vocación.



El primer problema comienza en la universidad por enseñanzas deficientes y no complementarias y se extiende hasta la escuela, realizando ya su profesión. Muchos profesores tienen miedo de que se le realize un control externo, necesario según mi opinión, para enseñarnos a mejorar, a correguirnos como profesores y sobre todo, a no quedarnos estancados y poder innovar, avanzanzando con el desarrollo de la sociedad, de las nuevas tecnologías y con el nuevo ritmo de vida.

A partir de que nos hayamos insertado en la escuela, es importante establecer una reflexión compartida, solucionando los conflictos de manera cooperativa donde el centro tome parte en el asunto de manera crítica, dejando a los alumnos que puedan tomar sus propias decisiones, que se efuerzen por solucionar ese conflicto por ellos mismos.

Pero no me quedo sólo ahí, después de la lectura veo como muchos colegios poseen deficiencias como el intercambio de proyectos con otros colegios, la creación de bibliotecas pedagógicas para los profesores, asesores para momentos de duda o conflicto...todos ellos inexistentes. Aspectos necesarios pero a la par costosos (y no rentables para el gobierno, en el caso de la escuela pública)
Espero que algún día logremos tener todos estos elementos en la escuela que nos ayudarán a enseñar y educar muchísimo mejor.

Concepción Rollán Seco

No hay comentarios:

Publicar un comentario