- RESUMEN
Este proyecto tiene que ser para todo tipo de alumnado, tiene que centrarse en la realidad y lo deben cumplir todos los centros aunque luego cada escuela trata de ser diferente.
Tiene que mezclar lo tradicional con los cambios y requiere tiempo y reflexión.
3 tipos de autonomía: liberal: se da en régimenes autoritarios; neoliberal: formación de una ciudadanía, el centro trata de tener más alumnados, se centra en los recursos de éstos y en sus comodidades y se produce la desigualdad; innovadora: se evita la competencia y la desigualdad.
Aspectos que favorecen la innovación: hay que tratar de igual manera a un alumno aventajado que a uno que fracasa, a este último no se le puede dejar de lado y hay que hace que pococ a poco vaya avanzando; los hábitos y normas de funcionamiento tienen que favorecer la cooperación, la negociación y la toma de decisiones mediante un consenso; el centro y sus alrededores tiene que estar saludables; fomentar la lectura con la biblioteca utilizando recursos multimedia y ampliando el horario.
En la escuela tiene que haber diversos espacios para infinidad de actividades ( colectivas, individuales, mentales, ...), que sean grandes, abiertos, también rincones, el aula fuera del aula...
El tiempo escolar pone trabas porque cada hora se cambia de actividad, clase o profesor. Hay que diferenciar entre tiempo escolar obligatorio del alumnado ( horario de clase), tiempo lectivo, permanencia del profesorado en la escuela, tiempo extraescolar para actividades no sólo educativas.
En el aula se llevan a cabo una serie de rituales que son positivos para la convivencia en el aula, el aprendizaje...A lo largo del día en el aula se producen infinidad de acciones, por eso necesita orden y disciplina.
2. REFLEXIÓN PROPIA:
En mi opinión, el proyecto educativo recoge las finalidades generales que se pretenden alcanzar en la escuela y que son comúnes a todas las escuelas de una misma comunidad, región o incluso país. Creo que lo que se refleja en este proyecto hay que tenerlo muy en cuenta y podemos ayudarnos de él pero realmente seguirlo estrictamente tampoco porque cada escuela es distinta y actúa de manera diferente en algunos aspectos además de que el proceso educativo es imprevisible, como ya dije en una de mis reflexiones aneriores. Creo que se debe elaborar a través de un consenso entre los miembros o representantes de cada comunidad educativa a la que vaya referido para que se cree democráticamente y haya participación de los implicados a seguirlo, además tiene que tener en cuenta los cambios sin dejar a un lado lo tradicional e incluir a TODOS los alumnos sin diferenciarlos y discriminarlos.
Una escuela tiene que contar con diferentes espacios para diferentes actividades y todos los alumnos tienen que tener conocimiento de cada uno y su uso; además el tiempo tiene que estar bien organizado; la escuela tiene que estar en relación con el entorno y ser un lugar saludable; y las aulas tienen que tener cierto orden y disciplina a pesar de la diversidad de cosas que pueden ocurrir en ella a lo largo de una jornada educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario