miércoles, 11 de marzo de 2009

LECTURA 2: " ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA"

La reflexión que yo he realizado de la 2ª lectura es la siguiente:

Las esTrategias de aprendizaje que se plantean en la lectura son de dos tipos:


  1. GENÉRICAS: aquí se plantean tres cuestiones que condicionan el funcionamiento de la escuela:
  • Selección del profesorado: un mal proceso de selección del profesorado influye en la actitud de los profesionales. La formación del profesorado sigue tratando los mismo contenidos, los mismos tiempos y las mismas técnicas.
En mi opinión, para que funcione la escuela , los profesionales que formen parte de ella tienen que estar bien formados para poder afrontar las distintas situaciones que hay en la escuela, querer formar parte de ella y tener una buena actitud.
En cuanto a la formación del profesorado, desde mi punto de vista debería centrar más los contenidos de cada asignatura en cómo enseñar una determinada materia, que recursos usar, la metodología, la innovación..., enseñar a enseñar. Pienso que muchas de las materias que se nos imparten en la universidad se centran demasiado en lo que es la materia en sí y no en cómo el día de mañana si a un niño le tienes que enseñar una determinada materia cómo le puedes enseñar, que tenemos que saber para poder enseñarles los contenidos se esa materia... También creo que la práctica es muy importante para un profesor porque en una escuela es donde realmente aprendemos y donde realmente vemos los fallos que cometemos para poder mejorarlos y que el día de mañana cuando ejerzamos estemos lo suficientemente preparados.


  • Formación del profesorado: los centros de formación del profesorado deben ser instancias de aprendizaje sobre la tarea que realizan.
Las universidades donde se foman a los profesores se deben centrar en que los futuros maestros aprendan todo o casi todo sobre el trabajo que van a realizar en la escuela cuando ejerzan.


  • Organización del profesorado: las escuelas tiene que contar con una buena organización donde los profesionales que la forman puedan trabajar de la mejor manera posible
2. ESPECÍFICAS:


  • Proyecto democrático de escuela: la escuela tiene que elaborar un proyecto que sirva como guia que se haya realizado entre todos y que se pueda modificar en función de la práctica.
Un ejemplo sobre este proyecto podría ser la PGA ( Programación general anual), que es donde se specifican las pautas a seguir durante el curso en esa escuela.

  • Investigación acción: es necesaria pero no se lleva a cabo por el tiempo.
  • Evaluación externa: obtiene infomación relevante para hacer un análisis.
Desde mi punto de vista lo que más se podría acercar ahora mismo a esto es la labor de un inspector aunque pienso que la finalidad no pueda ser la misma.


  • Espacios para la reflexión compartida: se puede observar una labor individualista en los profesionales en muchas ocasiones producido por espacio y el tiempo.
Yo creo que hay trabajo cooperativo pero entre los profesionales de los mismos departamentos, mismos ciclos, mismos cursos...


  • Control democrático: todos los profesionales tienen que inetrvenir .
  • Formación del centro: para que sea efectiva tiene que particpar todos los profesionales, se centren en analizar la práctica y tenga como finalidad la mejora. Tiene que haber un aprendizaje colectivo.
  • Innovaciones educativas: la experiencia es capacidad de reflexión, análisis y aprendizaje.
Si analizamos lo que hemos llevado a la práctica podremos saber que es lo que hay que mejorar, que no, de qué otra manera se podría haber hecho... De esta manera reflexionamos sobre lo que hemos llevado a cabo, hemos hecho un análisi sobre ello y hemos aprendido cosas.


  • Elaboración de informes escritos: es importante escribir sobre la práctica.
  • Transformación de la meritocracia: no sólo es importante asistir a cursos, intervenir en congresos o similares, también hay que dedicar tiempo y esforzarse por mejorar la práctuca profesional.
En mi opinión para que un profesor lleve a cabo una buena práctica docente tiene que preocuparse, dedicar tiempo y tener en consideración muchos aspectos. No podemos llevar a cabo una práctica efectiva con la ley del mínimo esfuerzo.


  • El error: a través de los errores aprendemos. No hay que considerarlo una humillación.
El error supone que hemos llevado algo a la práctica y esto nos permite analizar porqué hemos fallado y cómo lo podemos mejorar, por tanto aprendemos de él. En muchas ocasiones no nos damos cuenta de algo hasta que no lo llevamos a la práctica y observamos la consecuencias, por eso es importante reconocer que todos en alguna ocasión nos hemos equivocado pero que esta equivocación no es mala, al contrario, nos permite aprender de ello.

Por último en la lectura se recogen una iniciativas prácticas para que hagan posible la reflexión y el aprendizaje. Estas inciativas son:


  • Sesiones del claustro: por norma general el claustro se reúne para ver cómo se va a realizar una determinada tarea pero también deberían centrarse en el aprendizaje de los profesionales y en temas como la convivencia en la escuela, la metodología en las aulas, selección de los contenidos, mejoras, relación con los padres...
Por lo que pude observar el año pasado durante el período de prácticas, el claustro completo sólo se reunía una vez a la semana para comentar determinadas actividades; los profesores que coincidían en el mismo curso, ciclo o asignatura si comparten más la metodología a seguir y los contenidos a tratar, sobre todo en educación infantil; y por último el profesor de manera individual trata más la relacion con los padres, la convivencia en el aula...


  • Evaluación de antiguos alumnos: este apartado hacer referencia a que los antiguos alumnos realicen de manera anónima y por escrito una opinión sobre su formación.
  • Intercambio entre escuelas: hace que conozcamos otras estrategias intercambiando documentos , visitas y manteniendo conversaciones entre profesionales y alumnos.

En el cole en el que yo estuve de prácticas el año pasado tenia un " colegio hermano", es decir , un colegio de otro país con el cual cada ciertos tiempo intercambiaban ejercicios para que los alumnos hicieran y volver a enviarlos a la escuela hermana. Esta idea me parece interesante para conocer el trabajo fuera del país en el que nos encontramos que será muy diferente y aprender cosas nuevas y compartir estrategias...

  • Lectura de iniciativa por otras escuelas:
  • Grabación de las sesiones de evaluación: mediante una grabación por vídeo y para analizar despuéslas intervenciones.

A mí esta estrategia no es de mi agrado porque el que te esten haciendo una grabación supone , en ocasiones, en estar pendiente de que están grabando, después se va analizar entonces en ocasiones lo que esté sucediendo será forzado y no la realidad.

  • Diálogo escrito por madres y padres:
  • Facilitadores externos del cambio: este apartado hace referencia a que hay colegios que cuentan con asesores.

En mi opinión el aprendizaje en la escuela se va construyendo día a día y puede ser imprevisible puesto que aunque un maestro lleve muy preparada una clase, los alumnos te pueden saltar con cualquier cosa y dar un giro completo a la clase, por eso el profesor tiene que ser el que tome las decisiones que considere adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje en sus clases, sin ayuda de asesores, siempre contando con el resto de profesionales que en cualquier momento te pueden aconsejar o ayudar. Además esto quitaría " responsabilidades" a los profesionales.

  • Creación de una escuela pedagógica en la escuela: con esto se pretende hacer lecturas que ayuden comprender lo que los profesionales hacen en la práctica.
  • Tiempos sabáticos del profesorado para el estudio de experenicas:

En mi opinión el maestro va a aprendiendo a lo largo de toda su carrera profesional y de lo que más aprende es de la práctica , no creo que haga falta tener un tiempo libre para reflexionar sobre ello.

Para saber si el aprendizaje en la escuela ha evolucionado se tiene que llevar a cabo un análisis donde se vean el proceso realizado y los resultados obtenidos.

La demostración de un maestro de que ha realizado el trabajo establecido es conseguir los resultados satisfactorios a través de un proceso que lo ha llevado a ser así.

La evaluación del aprendizaje en ocasiones se ve como una amenaza pero debería considerarse un modo de análisis del trabajo realizado durante un tiempo detereminado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario