sábado, 21 de marzo de 2009


VI. DEMOCRACIA FUERTE PARA FAVORECER LA INNOVACIÓN


Esta lectura se basa, sobretodo, en el papel que debe asumir la escuela, atendiendo a todos y cada uno de los intereses que tiene la sociedad, como la educación para todos, igualdad, libertad, participación, comunicación.... Lo que llamamos escuela democrática.

¿Escuela democrática? Yo nunca habia oido hablar, hasta ahora, de la democracia en educación, tal vez porque en los colegios no se le da la importancia que tiene realmente, creemos que existen otros aspectos por delante. La consecuencia es clara, sin una escuela democrática nunca existirá una sociedad democrática. Si en la escuela las decisiones se toman entre "tres", la sociedad, incoscientemente, va a tomar unos valores muy lejanos al concepto de participación conjunta, diálogo, crítica, comunicación...

Para que esto no sea así, en la lectura se fomenta el desarrollo en el aula de:

- el aprendizaje cooperativo, en el cual todos colaboran.

- la comunicación y la relación.

- el debate, la argumentación, la opinión.

- la asamblea como recurso clave para fomentar la participación y el debate. Muy utilizado en Ed. Infantil.

- el equipo directivo como coordinador.

Por tanto, debe existir espacios o momentos ya marcados para que se lleve a cabo dicha teoría en los que todos los miembros de la comunidad educativa y padres se hagan partícipes de esta labor, como son los Círculos de cultura y Consejos escolares, comunidades de aprendizaje...



V. PROYECTO EDUCATIVO, AUTONOMÍA PEDAGÓGICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR


Cuando hablamos de Educación---->hablamos de innovación

Cuando hablamos de inclusión social-->integración-->aprendizaje cooperativo


Por tanto, el Proyecto Educativo es necesario que parta de las experiencias del Centro pero que se renueve cada año atendiendo a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Una de las prioridades, hoy por hoy, es poner en práctica todos los conceptos anteriormente señalados (y que se plasman perfectamente en la L.O.E.) como es el caso del factor social de la inmigración en la escuela.

Actualmente, en el sistema educativo, existen hasta 700.000 alumnos de origen extranjero. Este es un dato que no deja indiferente a nadie, por tanto el proyecto de integración debe incluirse en el P.E de cada Centro.

El P.E.C no sólo debe atender a ese sector de inmigrantes sino aquellos alumnos desventajados, a la educación de hábitos y normas sociales, a la ecología y educación ambiental, a fomentar la lectura en las bibliotecas....

Todos ellos son aspectos que forman parte de la sociedad y que deben incluirse en el sistema educativo.



VII. ESCUELA Y ENTORNO


La relación entre escuela-entorno es un tema muy extenso, del cual podríamos hablar sin descanso. Sabemos que en el sistema educativo existen muchos factores sociales que influyen en él, y viceversa, algunos de ellos, por ejemplo, la inmigración, las ayudas y subenciones, las nuevas tecnologías...

Estoy de acuerdo con el autor, cuando afirma que la gran responsabilidad de la "crisis", que hoy tenemos en Educación, recae en la escasa relación entre escuela y familia. La familia, y en general el entorno del niño no se implican en el proceso educativo. La causa no sólo es la falta de tiempo por parte de los padres, sino que se olvida frecuentemente que el entorno es primordial para enriquecer ese proceso.

Además, destacar que los dos agentes sociales que más intervienen en el proceso de socialización son la familia y la escuela (agentes explícitos).





Tanto si el entorno del niño resulta beneficioso para el buen desarrollo educativo como si no, es evidente que es el elemento que más condiciona este proceso. Por ello, es necesario mantener un clima agradable en el entorno del niño adaptado a aquellas demandas que presenta el ámbito educativo, como la democratización, equipamientos culturales, ofertas lúdicas... A ésto se le denomina CIUDAD EDUCADORA, una ciudad preocupada por explotar la parcicipación popular en la escuela, como es el caso de Sao Paulo, Rosario...



VIII. EL PROFESORADO INNOVADOR


Érase una vez un libro de texto pegado a un profe pasota. Seguro que a lo largo de nuestra trayectoria escolar nos hemos encontrado con él, bueno la verdad que todos sabemos que es muy cómodo llegar a clase y seguir la rutina día tras día. Claro eso no conlleva tiempo, esfuerzo, ganas... todo lo contrario.

Yo no creo que para ser un buen profe es necesario partir de la vocación, creo que cualquier persona puede ejercer cualquier profesión y llegar hasta dónde uno mismo se marca el límite. Si que ayuda mucho que la profesión te guste, pero no es condicionante.

Lo que sí creo que puede verse afectado es el resultado, con ilusión, deseo,ganas, predisposión, afecto... la práctica será mucho más motivadora para el alumnado, por tanto mejores resultados.

Como ya comentamos en otras lecturas, es interesante a la vez que necesario que el docente destine tiempo a la formación continúa (cursos, charlas, lecturas...), a la colaboración con el resto de miembros de la comunidad educativa y por supuesto la reflexión y anlísis de la práctica.

También señalar algunos puntos que condicionan el desarrollo profesional del docente, como las importancia que tiene la formación inicial, el reconocimiento social y la valoración de esta profesión, la autonomía, el apoyo de todos los miembros del sistema educativo, el tiempo, la participación....

No hay comentarios:

Publicar un comentario